IMPACTO
DE LA VIDA CARCELARIA EN PERSONAS
PRESAS
Y SUS FAMILIAS
Desde
la dimensión psicosocial
Cecilia
Santiago
Colectivo
Ik'
Julio
2011
Referirse
al impacto de la vida carcelaria es entrar al ámbito del sufrimiento
humano. Es hablar la ruptura en los marcos de referencia previos como
la seguridad, confianza, intimidad, comunicación, entre otros. Es
conocer de cambios drásticos, de vidas truncadas, proyectos de vida
trastocados. Es estar entre la precariedad, la cotidianeidad
limitada, es encontrar límites en diversos aspectos. Se trata de
tolerar una alta frustración e impotencia. Y también de conocer
capacidades y aptitudes que eran desconocidas.
Desde
la dimensión psicosocial la vida carcelaria y su impacto se pueden
analizar partiendo de:
1.
Los momentos o episodios del proceso desde la detención hasta la
salida de prisión.
2.
Las actividades que se realizan y su dimensión temporal pudiéndose
tratar de días como de años.
3.
Situación bajo la cual es ingresado a la cárcel y qué
características sociales presentan las personas.
4.
Métodos de Tortura física y psicológica durante la estancia
prolongada en prisión.
5.
Afrontamiento personal y colectivo ante situaciones adversas
El
impacto será visto como consecuencias psicológicas y físicas, así
como, los retos que implican tanto a nivel personal como colectivo.
Incluyendo los riesgos y los mecanismos de afrontamiento que permiten
sostener a las personas y a los colectivos ante situaciones adversas.
1.
Distinguimos diversos momentos
o episodios y en cada cual
los impactos y retos
a enfrentar:
Episodios
|
Características
|
Impacto
|
Retos
|
Detención |
Injusta. Arbitraria.
Bajo tortura. Durante allanamiento. Por delito común, federal |
Incertidumbre.
Incomprensión. Temor. Estado de alerta permanente.
Síndrome de stress
post-traumático agudo |
Estrategia de
defensa urgente. Las horas son importantes. Buscar comunicación
al exterior. No caer en chantaje o extorsión de abogados.
|
Arraigo |
Continuador del
impacto de la tortura. Aislamiento. No juicio no defensa.
Hacinamiento |
Incertidumbre.
Temor. Soledad. Ansiedad. Hipervigilante. Síndrome de stress
post-traumático agudo |
Estrategia de
defensa urgente. Los días son importantes. Documentar si hubo
tortura. |
Orden de formal
prisión. Entrada
a prisión |
Distrital, estatal,
federal, solo o en grupo, cerca de su familia o cárcel lejana,
político, común, hombre, mujer,
|
Temor.
Incertidumbre. Impotencia. Rabia. Deseos de venganza. Pesimismo.
|
Documentar proceso
jurídico y maltrato en prisión o extorsión para celdas.
Denunciar. Conocer y organizarse al interior. |
Estancia |
Hacinamiento,
aislamiento social, adaptación a vida particularmente limitada,
humillaciones,
|
Soledad.
Depresión. Vida cotidiana alterada. Cambio en los marcos de
referencia de: seguridad, confianza, plenitud, comunicación,
intimidad, sentido de la vida.
Síndrome de stress
post-traumático crónico. |
Estrategia
integral de defensa a mediano y largo plazo. Las semanas y luego
los meses son importantes. Los años pasan el reto es mantener la
estrategia y actividades dentro y fuera.
Encontrar
sentido a la vida.
Afrontar
estigmatización de la familia. |
Salida |
Condición de la
libertad: condicional, incondicional, desistimiento,
pre-liberación |
Incertidumbre,
ansiedad, altas expectativas, de nuevo a enfrentar cambios y
adaptarse a ellos. |
Estigmatización.
Nuevamente enfrentar un cambio y construir identidad, hábitos,
proyecto de vida |
2.
Enseguida enunciamos el impacto por actividad
relacionada con la vida carcelaria y su dimensión
temporal:
Actividad
|
Corto plazo
|
Mediano plazo
|
Largo
plazo
|
Proceso legal |
Dificultad para
encontrar abogados defensores. Dificultad para dialogar con
abogado defensor de oficio. Búsqueda de testigos y pruebas.
Desconocimiento no aportación de pruebas de descargo.
|
Dependiendo
si hay aprendizaje o no del proceso judicial.
Insistir
en cada diligencia.
|
Buen
archivo. Tocar todas las instancias existentes.
Afrontar
cada injusticia, cada atropello.
Articular estrategia
legal con la política, denuncia pública y defensa ddhh. Sostener
la coordinación. |
Acción política,
denuncia pública |
Actividad intensa.
Coordinación de tareas. |
El reto lograr
cambio en la estrategia sin olvidar. Mantener coordinación
amplia. Delegar responsabilidades. Permitir el aporte de cada
cual, según lo que pueda dar.
|
Actividad por
periodos, campañas. Reto mantenerse durante años. Incorporando
nuevas ideas. Mantener contacto con el movimiento solidario. Buen
directorio de contactos.
|
Visitas |
Semanales
|
Mensuales |
Reto que no
disminuyan, enfrentar cada día la desesperanza mutua. |
Economía
familiar |
Pagar lo que digan
los abogados. Vender propiedades.
|
Cambios
significativos. Carencias. |
Pobreza. Pobreza
extrema. |
3. El
impacto también variará según la situación en la que la persona
encarcelada se encuentre:
Situación
|
Características
|
Impacto social
|
Por cometer
delito común
o federal (pres@s comunes) |
Campesinos
indígenas, grupos en extrema pobreza, grupos urbanos marginales.
Por venganzas. |
Las
cárceles son los basureros sociales.
Amenaza
hecha para conseguir sumisión masiva y prolongar las impunidades
Esclavos, mano de
obra barata. |
Injusticia del
poder
(pres@s injustamente encarcelados) |
Encarcelamiento
injusto:
1)
gente común no organizada por delito de delincuencia organizada
2)
para cubrir cuotas de arrestos, cerrar casos y mostrar eficacia.
Por
luchar por la justicia:
1)
como castigo ejemplar
2)
para desarticular organizaciones
3) defensores |
Generar
cifras útiles para sostener su guerra preventiva contra la
delincuencia organizada.
Mantener
ambiente de arbitrariedad en donde la extorsión y la impunidad
ganan.
Generar terror.
Amenaza a quien está organizado.
|
Delincuentes de
cuello blanco |
Exgobernadores,
hermanos de expresidentes, exsecretarios de gobierno estatal o
federal, exprocuradores, comandantes retirados SEDENA. |
Por
su alto impacto mediático se configura el imaginario colectivo de
lucha contra la impunidad.
Juego de poder que
busca el respaldo social y trata de legitimarse. |
El
impacto de todo sistema carcelario sobre las personas es la
desestructuración de su identidad para convertirlo en un objeto
sumiso fácilmente controlado. Las cárceles no son Centros de
rehabilitación o readaptación1
ya que no llevan a cabo un programa de trabajo y estudio, de atención
psicoterapéutica ni médica. Son centros de castigo en los cuales se
ejercen métodos de tortura física y psicológica. Los centros
federales son las cárceles en donde ejercen métodos de tortura más
perversos, es un sistema deshumanizador.
Decimos
tortura2
porque bajo la custodia de funcionarios públicos, los guardias,
equipo técnico llevan a cabo sistemáticamente métodos dirigidos a
humillar, castigar y anular la personalidad de los reos.
4.
Métodos de Tortura física y psicológica durante la estancia
prolongada en prisión:
Método |
Modo de ejercerlo |
Impacto |
Riesgo |
1. Humillación |
Agua fría sobre el cuerpo como
castigo público. Gritos. Desnudez. Burlas. Insultos. Limitación
de actividades. Limitación de pertenencias. Extorsión para uso
teléfono, tener plancha en una celda, para tener visitas. |
Coraje, temor, bloqueo. |
Baja autoestima, deseos de
venganza, resentimiento, ejercer violencia sobre otras personas.
Pesimismo. Suicidio. |
2. Edificios
sin condiciones de habitabilidad
|
Edificios sucios. Habitaciones
reducidas. Espacio no digno para la visita conyugal. No áreas
verdes |
Hacinamiento. Hábitat
desestructurante de la personalidad. Irritabilidad. |
Depresión |
3. Privación,
negación y mala atención médica y psicológica
|
No atención médica
especializada. No medicamentos. Falta de personal y falta de
formación al personal. No atención durante gestación y partos.
No programas de salud mental. No diagnóstico de pacientes con
enfermedades psiquiátricas
|
No derivación a instituciones
especializadas en psiquiatría riñas o maltrato a enfermos
mentales |
Suicidio. Homicidio. Enfermedades
crónicas. Parálisis cerebral en recién nacidos. |
4. Deprivación
de contactos sociales |
Negación, obstrucción y
reducción de visitas: pocos días a la semana, largas filas, poco
tiempo al ingresar, no teléfonos, dejar sin visita como castigo.
|
Impotencia, rabia, pesimismo
vital, baja autoestima. Tristeza.
|
Ruptura
de vínculos familiares, de amistad, compañer@s.
Ruptura
de planes familiares o de comunidad o de organización.
Privación
de la paternidad o maternidad.
Pérdida
de contacto con la realidad.
|
5. Mala
alimentación
|
Comida descompuesta, o con
animales. Poca agua, dieta mal balanceada, no hay dieta especial
para enfermos crónicos |
Irritabilidad. Tristeza. Rabia. |
Desnutrición.
Complicación de las enfermedades.
La muerte. |
6. Vigilancia
permanente |
Custodios vigilantes
personalizados. |
Desestructuración de
personalidad. No privacidad. |
Agotamiento.
|
7. Deprivación
sensorial |
Celdas de castigo, sin luz,
subterráneas. |
Desorientación temporal.
|
|
8. Golpes,
heridas |
En todo el cuerpo antes y durante
traslados. En celdas de castigo. En riñas provocadas. En acciones
al interior por cuerpos policiacos |
Lesiones, heridas, inflamación, |
La muerte |
9. Privación
del sueño |
Por hacinamiento en celdas todo
el día de pie y las noches sentado o de pie atados. Celdas que se
inundan. Luz artificial permanente. |
Alteración del ciclo de sueño.
Irritabilidad. Cansancio. |
Agotamiento. Depresión. |
Entre otros |
|
|
|
Ante
este panorama es de resaltar el impacto en la personalidad de
carceleros, guardias y equipo técnico de las prisiones. Pues al paso
del tiempo la rigidez y violencia incorporados como actitud laboral
también pasa a formar la personalidad de ell@s, provocándoles
enfermedades crónicas o insatisfacción vital y falta de plenitud.
5.
Mecanismos de afrontamiento
personal y colectivo que permiten sostenerse ante situaciones
adversas:
El
Apoyo mutuo es decisivo. Contar con grupos locales organizados que
mantienen tareas y equipos permanentes en el tiempo, tratando de
incluir en el plan de acción de la organización la defensa y lucha
por la libertad
A
sí mismo la importante y trascendente labor íntima de buscar
sentido a la vida y disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas.
Bibliografía
1.
Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.
2.
Convención
Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura
3.
Pérez-Sales, P. Trauma y Resistencia. Psicoterapia de respuestas
traumáticas. Vol.
1 Grupo de Acción Comunitaria, Escuela de Salud Mental de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría y el Instituto
Universitario IEPALA/Rafael Burgaleta de la Universidad Complutense
de Madrid. España 2003.
4.
Santiago, C., et All. Serie La Cárcel y su afrontamiento personal y
colectivo. Cideci Las Casas A. C.; Munduko Mediakuak; Ayuntamiento de
Bilbao; Ayuntamiento de Getxo. México, 2004.
5.
Valverde, J. La cárcel y sus consecuencias. Universidad Complutense
de Madrid. España 1998.
1
Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”. Artículo
5 inciso 6. Las
penas privativas de la libertad tendrán como finalidad la reforma y
la readaptación social de los condenados.
2
Convención
Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Artículo 2.
Todo
acto realizado intencionalmente por el cual se infrinjan a una
persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de
investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro
fin. Se entenderá también como tortura la aplicación
sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad
de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque
no cause dolor físico o angustia psíquica.
No
estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o
sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia
de medidas legales o inherentes a éstas, siempre
que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de
los métodos a que se refiere el presente artículo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario